// estás leyendo...

Research

Capitolio, foto-ensayo de Christopher Anderson: algunas reflexiones

Para ver el trabajo de Anderson, pueden ir a la página de Magnum siguiendo este link:

http://inmotion.magnumphotos.com/essay/capitolio

El debate lo empezó José Ramírez…..

Jose Ramirez
Capitolio
Christopher Anderson de Magnum colocó hace un tiempito este ensayo en el blog de Magnum inMotion:
Capitolio
Fotográficamente es muy bueno, éticamente es muy cuestionable. Demuestra lo poderoso que puede ser la fotografía y lo atentos que debemos estar cuando la usamos.
¿Opiniones?
Victor Manuel
Muy bueno el reportaje fotográficamente, pero como tu dices, totalmente cesgado y mostrando solo una pequeña parte de la realidad. La fotografía como cualquier otro medio puede ser manipulado para mostrar solo lo q se quiere mostrar y no necesariamente lo que realmente está ocurriendo. No se si has visto una película q se llama “Mad City” con John Travolta y Dustin Hoffman, que habla de esto de la manipulación de la información y del poder de los medios.
Carlos Diaz M.
Creo que no tiene nada cuestionable. No mostrar lo que a nadie le gusta no lo hace desaparecer. Existe. Somos lo que somos, con lo bueno y lo malo.
Pretender que hay un equilibrio de cosa buenas y malas en Venezuela es encerrarse en una mentira. El primer paso para resolver los problemas es admitir que existen, admitir lo tuyo y lo ajeno y trabajar para corregir.
He vivido varias etapas de Caracas a traves de las ultimas decadas, he viajado, he visto, he hablado, he conocido… Simplemente por mas que me duela no puedo argumentar que hay cosas que no existen o estan exageradas…

Yajaira Paiva
El trabajo de Anderson es excelente desde todo punto de vista, fotogràficamente representa lo que ya conocemos como nuevo documentalismo mezclado con recursos media, recursos que utiliza de manera excelente para poner ante nuestros ojos en esta oportunidad la cruda realidad caraqueña. Cuando tuve la oportunidad de verlo por primera vez quedé realmente tocada, nos muestra lo que muchos se niegan a ver, a saber, el deterioro de nuestra ciudad, el miedo que sentimos al caminar por las calles, la manipulación agresiva a las masas ejercida desde el poder supremo gubernamental, la violencia…, nos muestra la realidad que nos arropa, Por todo lo anterior y otras muchas cosas que se me escapan si se puede decir que la fotografia es un recurso super poderoso y de nosotros dependerá el uso que le queramos dar…

Jose Ramirez
Estoy bastante de acuerdo con vuestras opiniones. Ahora bien, dos puntos:
1. ¿No les parece que las tomas del interior del país no son coherentes con el resto?. Quizá a los que conocemos a Venezuela esto es como “verle las costuras” al ensayo. En mi opinión es una deficiencia, no le encuentro justificación estético ni temática. Esas escenas del campo y de la industria me crean un paréntesis incómodo en el ensayo.
2. ¿Por qué se llama Capitolio?
3. Si bien la cita inicial del himno me parece pertinente, la cita final de Martí no la justifico.
¿Qué me dicen?

Antonio Chagin
Creo que Anderson muestra la realidad cruda del Oeste de Caracas.. Muchos de nosotros los que vivimos en el Este no terminamos de digerir esa realidad.
Muchas familias que no son violentas les toca vivir rodeado de toda esta violencia y caos y es durísimo no poder prosperar, salir del hoyo.
Sería bueno entonces ver el lado claro de estas familias que no son violenta, mezcladas con ese mundo y documentar ese sentir.. en vez de todo lo malo (amarillismo) que suelen documentar algunos fotógrafos.
Eso sería un trabajo mucho mas difícil y mas interesante a mi parecer.

Lisa Blackmore
Voy a responder un poco a las dudas que dejó José en el foro.
En cuanto al nombre de este trabajo, en la página de Magnum Anderson explica explícitamente la razón por la cual el ensayo se llama Capitolio. En su sintaxis hay un manejo sistemático del espacio en el cual el Capitolio funciona como metáfora inicial que nos permiten entender mejor la estructura del trabajo como un todo.
La metaforización del Capitolio permite que Anderson puede aproximarse al tema de la gobernabilidad. Este edificio, construído bajo Guzmán Blanco, marca un acto simbólico en la nación poscolonial donde el sistema jurídico del país está materializado a través de una arquitectura que busca dar la impresión de un país organizado, formado e independiente. El Capitolio es un fetiche de ese discurso. Ahora, estando el edificio en la capital (otro espacio simbólico para la nación) se ve complementada otra metáfora que es la “realidad” contemporánea de la ciudad. Si bien el Capitolio mantiene una fachada digno de un hito del patrimonio nacional su apariencia es totalmente incongruyente cuando se toma en cuenta el caos y planificación azarosa del espacio urbano en el Centro – espacio que representa el nivel de decadencia en que ha caído la gobernabilidad.
Anderson responde a este ambiente y admite que concibe Caracas como un “animal” cuya oscuridad es tan violenta como sensual. Claro está que esta visión de lo sensual obedece de manera lamentablemente previsible a una mirada extranjera que busca en la degradez urbana de Caracas una fantasía erótica que nada tiene que ver con el día a día de la mayoría de sus ciudadanos pero sí mucho que ver con las fábulas que de Latinoamérica se crean en el resto del mundo.
Ahora, las tomas del interior son totalmente justificadas porque a través del tema de la gobernabilidad (manejado al nivel espacial) Anderson busca establecer una imagen de la realidad industrial del país más allá de sus impresiones (algo cuestionables) de la vida capitalina. La industria es un asunto evidentemente ligado a la estabilidad nacional y por ende un tema que tiene todo que ver. Se mueve cada vez más hacia un contexto internacional citando fotográficamente las industrias de materia prima para extender su discurso hacia las relaciones que Venezuela tiene con el EEUU. Introduce a Chávez para contextualizar esta polémica ubicando el discurso del Presidente dentro de este panorama en el cual surge la pregunta retórica: ¿de quién es la culpa de la situación que vive Venezuela?
Para mí no busca reflejar el día a día de una realidad (tan ineludiblemente diversa) de este país. Ni viene al caso juzgar el ensayo bajo este criterio. Anderson trata un tema muy general que es EL tema para un fotógrafo norteamericano y, como todos los que habitamos de manera prestada este país, su mirada nos dice mucho de su condición de transeunte en una realidad que no busca retratar de manera holista, exhausta sino su fábula personal. Para mí, eso es evidente en el trabajo.

Discussion

4 comments for “Capitolio, foto-ensayo de Christopher Anderson: algunas reflexiones”

  1. Hace más de un año si la memoria no me traiciona, Christopher me mostró una serie de fotos una noche en un bar y me dijo que quería publicar un libro sobre Venezuela. Hablamos bastante de la forma en que presentaba el trabajo y fue así que tuve la oportunidad de ver este trabajo.

    Creo que lo más importante para entender este proyecto, es saber que es la visión de un extranjero, lo que de entrada le dará no solo una estética pero además una prioridad visual completamente diferente a la que tienen personas que viven en este sitio desde toda la vida, es una visión con ojos frescos. Christopher no fue a Venezuela con una visión vaga. La mayoría de fotógrafos con experiencia como Christopher, tienen una idea muy clara de como van a fotografiar estéticamente. No es difícil saber que van a encontrar cuando ya han hecho reportajes en las cuatro esquinas de los países del “3er mundo”, lo que quiere decir que si bien son imágenes tomadas en el momento, también son imágenes preconcebidas de antemano en su imaginario.
    Este trabajo fue realizado en varios viajes y tengo que admitir que, según sus cuentos y lo que puedo ver, Christopher se metió en lugares que la gran mayoría de fotógrafos venezolanos no se mete y sin ninguna protección, más que la del motorizado que lo trajinada por Caracas.

    Con respecto a sus fotografías tengo que admitir que si se le quita el título y la leyenda, no se sabe donde diablos es y si bien me gusta la estética apocalíptica de su trabajo, no es el único que la utiliza, tengo que admitir que muchas de sus fotos por si solas, no funcionan individualmente. Bien, seguramente esta no es la idea de este trabajo ya que la fuerza esta en el conjunto. Conjunto que forma un micro mundo, “La Venezuela de Christopher”, que guste o no, no es importante lo importante es lo coherente, no solo a nivel de narrativa pero estéticamente es impecable. Una tras otra las fotos nos llevan por un mundo que no dudo esta en su cabeza.

    Por otro lado, no entiendo cuando se habla de lo que muestra, creo que no hay nada prescrito sobre lo que se debe o no mostrar, les recuerdo que esto es documental y no fotoperiodismo, el imaginario es la herramienta más importante en este género y muchas veces la menos utilizada. Christopher nos muestra en este trabajo una estética imaginaria de como ve esta ciudad, fotografiando escenas muy reales. Cada uno la ve de diferente manera.
    Creo que es absurdo enfrascarse en los detalles. Este trabajo no es de detalles, es imposible realizar esto con un sujeto así y en tan poco tiempo, lo que Chris nos muestra hay que verlo desde fuera, en conjunto y personalmente creo que hay que verlo con una visión cinematográfica. Su película.

    PD. Seria interesante ver el libro de Paolo Gasparini, Para Verte Mejor America Latina luego de ver este trabajo.

    Un saludo.
    Math.

    Posted by Mathieu Asselin | June 4, 2009, 11:16 pm
  2. Creo que buscarle defectos a un libro es probable pero buscarle errores a un fotógrafo como Anderson es imposible. Yo nunca he visto en Venezuela en todos mis años de vida alguien que muestre nuestra realidad callejera tan crudamente. Nadie a tenido el coraje de meterse en los barrios como el lo ha hecho y convivir con el pueblo. Habría que saber mas de como fue hecho ese libro en estos momentos tan difíciles para Venezuela y en especial la violencia que vivimos en Caracas.
    Compren el libro y seguimos discutiéndolo, esto es muy interesante para todos aprender a visualizar y comprender nuestra realidad.
    Compren el libro aqui:
    dale click:
    http://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/8492480572/ricardogomezperez-20/

    Posted by Ricardo Gomez Perez | September 16, 2009, 4:24 pm
  3. También puede ser de interés el review que hace Simón Romero en el New York Times. http://lens.blogs.nytimes.com/2009/09/18/showcase-53/ Claro, eso y los comentarios de los lectores…. saludos

    Posted by lisa | September 18, 2009, 6:54 pm
  4. […] Además, pueden visitar el siguiente fórum de discusión sobre el ensayo de Anderson en lisablackmore.net/ […]

    Posted by Provea » Ensayo fotográfico: Capitolio | November 24, 2009, 5:59 pm

Post a comment